Presentación de «La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional»

El próximo miércoles 27 de abril a las 17 hs. en el Museo Roca (Vicente López 2220, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) se presentará la obra «La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional», publicación coordinada por Martín Vicente y Mercedes López Cantera.

La presentación estará a cargo de Verónica Giordano (CONICET/UBA) y Mariano Schuster (Nueva Sociedad). La actividad es organizada y auspiciada por el Centro de Estudios de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI), el Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS) e Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS, CONICET/UNCPBA).

Presentación de «Las derechas en la Argentina del siglo XX. De la era de masas a la Guerra Fría»

El pasado lunes 11 de abril en el Auditorium de la Biblioteca Central del Campus Universitario de Tandil, la editorial UNICEN presentó el libro “Las derechas argentinas en el siglo XX”, primer título de la flamante colección “Derechas”, que fuera editado a fines del 2021.

En esta nota del Resumen Universitario de Noticias del canal de TV de la UNICEN ABRA, el Lic. Gerardo Tassara, responsable de la Editorial UNICEN y el Dr. Martín Vicente, coordinador de la obra dialogaron sobre la nueva colección y el trabajo de investigación llevado adelante para esta edición.

ABRA TV, canal de la UNICEN se encuentra disponible en 29.1 TDA.

Accedé a la nota en RUN sobre la presentación de «Las derechas en la Argentina del siglo XX. De la era de masas a la Guerra Fría.

Presentación de «Las derechas argentinas en el siglo XX. De la era de las masas a la guerra fría»

El pasado lunes 11 de abril se presentó en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires la obra “Las derechas argentinas en el siglo XX. De la era de masas a la Guerra Fría”. Durante la jornada participaron como expositores el Dr. Ernesto Bohoslavsky (CLACSO – CONICET/UNGS) y el Dr. Martín Vicente (IGEHCS, CONICET/UNICEN). Los coordinadores de la obra fueron acompañados por el Lic. Gerardo Tassara, responsable de la Editorial UNICEN.

Acceda al video de la presentación en el canal de Editorial UNICEN en YouTube.

Acceda a la publicación de Las derechas argentinas en el siglo XX. De la era de masas a la Guerra Fría en la página web de Editorial UNICEN.

La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional

Se publicó recientemente a través de la Editorial Prometeo la obra La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional coordinada por los investigadores Dr. Martín Vicente Mercedes López Cantera.

Según la página web de Prometeo «… el debate sobre el totalitarismo fue el de mayor enverga- dura ético-política del siglo XX. Discusiones multiformes cruzaron intervenciones políticas, ensayos culturales, textos periodísticos o trabajos académicos y perfilaron una historia que viajó de la Italia fascista en la década de 1920 a las lecturas sobre el final de la Guerra Fría en un mapamundi globalizado. “Modernidad”, “dictadura”, “democracia”, “tiranía”, “republicanismo”, “genocidio”, “libertad”, “comunismo”, “nacionalidad”, fueron términos capitales comprometidos en obras, discursos o polémicas cuya recepción en la Argentina fue amplia y heterogénea. Esta obra es el primer libro que rastrea de modo exhaustivo la compleja recepción de esa polifonía en el país. ¿Qué relaciones tuvieron los referentes mundiales con la Argentina? ¿Cómo se leyó el plano local desde miradas internacionalizadas? ¿Quiénes trasladaron y reformularon ideas y conceptos de Europa, los Estados Unidos o Latinoamérica a los cambiantes contextos del país? La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional presenta respuestas que invitan a recorrer la historia político-intelectual del país desde esa clave… «.

En la obra encontramos los siguientes trabajos entre los que se encuentra un texto de la Dra. Olga Echeverría a quien está dedicado el libro:

  • Introducción

Martín Vicente y Mercedes López Cantera

  • Primera parte

Del antifascismo al antitotalitarismo

Antifascismo global y debates italianos sobre el totalitarismo: las ideas y los ecos atlánticos del grupo Giustizia e Libertà, 1932-1944

Ricardo Pasolini

El “totalitarismo peronista”. Redes transnacionales y antiperonismo en las décadas de 1940 y 1950

Jorge A. Nállim

Apogeo y crisis del discurso antitotalitario. El Partido Socialista argentino (1953-1956)

Ricardo Martínez Mazzola

El espejo que tiembla. Usos heterogéneos del totalitarismo en el liberal-conservadurismo durante el primer posperonismo

Martín Vicente

  • Segunda parte

El mundo bipolar en la órbita argentina

Propaganda anticomunista en la Argentina durante la posguerra. Impacto del nacionalismo eslovaco en el exilio sobre las relaciones entre la Argentina y Checoslovaquia (1945-1961)

María Valeria Galván

1956: comunismo, peronismo, totalitarismo. Notas sobre las lecturas argentinas de la invasión soviética a Hungría

Adriana Petra

Un escorzo sobre los usos del totalitarismo. Dos momentos en la ampliación y transmutación del estigma: 1956 y 1959

María Celina Fares

  • Tercera parte

Tramas del catolicismo

Entre el antisemitismo y la fundación del Estado de Israel. La cuestión judía en la reflexión sobre el totalitarismo de Monseñor Gustavo Franceschi

Miranda Lida

Un aliado para la discordia. Anticomunistas católicos y nacionalistas frente al ingreso de la URSS a la Segunda Guerra Mundial

Mercedes López Cantera

Democracia cristiana y totalitarismo. Dos trayectorias divergentes: Augusto Durelli y Carlos Coll Benegas

José Zanca y Diego Mauro

  • Cuarta parte

Las derechas y el mirador del siglo XX

Derroteros de un concepto: el totalitarismo en las retóricas y acciones de las extremas derechas argentinas del siglo XX

Olga Echeverría

Ni “religión democrática”, ni “mundo uno”. Inflexiones del totalitarismo en las extremas derechas argentinas, 1980-1999

Boris Matías Grinchpun

La amenaza constante. En torno a las lecturas neoliberales del totalitarismo en la Argentina tras el retorno de la democracia

Sergio D. Morresi

Acceda a La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional en la página web de Editorial Prometeo.

Las derechas argentinas en el siglo XX. De la era de masas a la Guerra Fría

Se publicó recientemente a través de la Editorial UNICEN el libro Las derechas argentinas en el siglo XX. De la era de masas a la Guerra Fría coordinado por el investigador Dr. Ernesto Bohoslavsky y los investigadores del IGEHCS, CONICET/UNCPBA, Dra. Olga Echeverría y Dr. Martín Vicente.

En años recientes, las derechas han vuelto a estar en el debate público. Este trabajo colectivo –coordinado por Ernesto Bohoslavsky, Olga Echeverría y Martín Vicente– reúne las firmas de especialistas provenientes de la historia, la sociología y la ciencia política y muestra cómo las grandes tradiciones de las derechas en el país –liberal-conservadores, nacionalistas y católicos– atravesaron el siglo XX, sus procesos políticos, transformaciones en la sociedad y la cultura y debates que forjaron representaciones y símbolos duraderos.
Expone cómo diferentes actores polemizaron sobre historia e instituciones, interpretaron la realidad nacional e internacional o buscaron ser los verdaderos representantes del cristianismo, la Nación o la libertad occidental; qué maneras los coaligaron para llegar al gobierno por las urnas o para tomar el Estado desde el golpismo, qué sentidos compartidos o en disputa dieron a las diferentes visiones de futuro, qué formas imaginaron para la Argentina y cuáles execraron.

Este primer tomo transita desde el paso del siglo XIX al XX a los albores del retorno democrático de 1983. En él se exponen problemas clave de nuestra historia contemporánea como la democracia de masas y las transformaciones en las elites, el impacto sociopolítico de la década peronista y los perles del antiperonismo, las relaciones entre el país y las coyunturas internacionales de la etapa de entreguerras a la guerra fría. Por sus páginas desfilan nacionalistas en las calles, se reúnen católicos en procesiones públicas, el antifascismo liberal mira la Argentina en el espejo europeo y los anticomunistas viven su pesadilla en rojo en las universidades, las revistas y los mítines.

Entre los trabajos que forman parte de este Primer Volumen se encuentran los siguientes textos:

  • Las derechas argentinas en el siglo XX: presentación e itinerarios de un problema (Ernesto Bohoslavsky, Olga Echeverría y Martín Vicente)

PRIMERA PARTE: DESDE FINALES DEL SIGLO XIX AL PRIMER PERONISMO

  • Itinerarios políticos de los católicos: la Argentina en una mirada transnacional (1880-1920) (Martín Castro)
  • Nacionalistas, católicos y liberales conservadores frente a Yrigoyen, la democracia y las clases populares. Discursos y cosmovisiones estéticas. 1912-1930 (Olga Echeverría)
  • Alcances y limitaciones del «renacimiento católico» de la década de 1930. Debates, conceptos e interpretaciones (Miranda Lida)
  • La elite social argentina y el republicanismo. Diagnósticos sobre el liberalismo y la democracia entre 1930 y 1943 (Leandro Losada)
  • Fronteras porosas: tendencias de derecha en el liberalismo y el antifascismo argentino (Jorge Nállim)

SEGUNDA PARTE: DESDE 1955 A 1983

  • Los intelectuales nacionalistas en Cuyo a mediados del siglo XX: entre lo local y lo internacional (María Celina Fares)
  • Vínculos transnacionales del nacionalismo argentino en las décadas de 1950 y 1960 (María Valeria Galván)
  • Anticomunismo y pánico moral en la Argentina de los años sesenta (Ernesto Bohoslavsky)
  • Los intelectuales de extrema derecha y la universidad: anticomunismo y anti-reformismo entre 1955 y 1983 (Laura Graciela Rodríguez).

Acceda a este libro a través del sitio web de la Editorial UNICEN.

REiDER en las XVIII Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia. Santiago del Estero (10 al 13 de mayo de 2022)

Presentamos a continuación una serie de mesas de trabajo coordinadas por integrantes de la Red de Estudios interdisciplinarios sobre Derechas: teoría, historia y problemas de investigación (REiDER) que se presentarán en las XVIII Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia a realizarse en la ciudad de Santiago del Estero entre el 10 y 13 de mayo de 2022.

Mesa 17: “Historias transnacionales de las ciencias sociales y humanas en América Latina (1880-1970): tradiciones, redes, trayectorias y territorios” coordinada por Luis Escobar, Miranda Lida y Pablo Requena.

Mesa 25: “Organización territorial e intervención estatal sobre la informalidad urbana en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX” coordinada por Gabriela Gomes, Valeria Snitcofsky y Juan Gutiérrez Vera.

Mesa 32: “Las derechas latinoamericanas, del primer “miedo rojo” a la actualidad (1919-2021): historia, actores sociales y problemas de investigación” coordinada por Enzo Scargiali, Mónica Alcántara Navarro y Ana Belén Mercado.

Mesa 56: “La Argentina de entreguerras” coordinada por Ignacio López, Noelia Fernández y Mercedes López Cantera.

Mesa 58: “Derecha(s), nacionalismo(s) y peronismo(s) desde 1945 a la actualidad” coordinada por Juan Luis Besoky y Juan Iván Ladeuix.

ENTRE LA POSTDICTADURA Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. DISPUTAS POR LA DEFINICIÓN DE «LO NACIONAL» EN LOS AÑOS ’80 DEL SIGLO XX.


La Investigadora del IGEHCS – CONICET y miembro de la Comisión Fiscalizadora de la Asaih. Asociación Argentina de Investigadores en Historia, Dra. Olga Echeverría, estará participando de la conferencia «Entre la dictadura y la transición democrática: disputas por la definición de ‘lo nacional’ en los años ochenta del siglo XX» junto con, Jordi Canal (EHESS) y Sofía Mercader (Aarhus University), 6 de mayo 17 hs. UTC.


Moderadora: Daniela Ruíz (UBA)


La conferencia se realizará en el marco de las XI Jornadas de Ciencias Sociales y religión “Espiritualidades, Economía y Poder”
Organizan: Cátedra Historia Social Argentina (Mallimaci), Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires/ Programa Sociedad, Cultura y Religión CEIL-CONICET.


Auspicia: Red de Estudios Interdisciplinarios sobre Derechas-REIDER


Link: https://us02web.zoom.us/j/84682622024?pwd=ZHYzZS9XY1RtUjJsUHp5RThxMVcrQT09&fbclid=IwAR3y7V-QsMkRIy12hxjcIL62mauzf3ehDCOvIzL3O62tb6T9epM5oe9PYwY#success


Meeting ID: 846 8262 2024

Passcode: 622408

Las derechas políticas en Argentina. Del primer centenario a la actualidad

Se encuentra abierta la inscripción al Seminario de Doctorado «Las derechas políticas en Argentina. Del Primer Centenario a la actualidad» que dictarán los Dres. Sergio Morresi y Martín Vicente.

El Seminario se dictará de manera virtual (otorgando 2 créditos) de manera sincrónica los días lunes de 9 a 13 hs. La inscripción se encuentra abierta entre los días 1 al 12 de febrero de 2021 a través de un formulario en línea.

Para acceder a mayor información visitar el sitio web de UBA Sociales.

Para realizar consultas dirigirse al e-mail: inscripcionseminarios@sociales.uba.ar

Dossier de interés con la participación de Luis Donatello y su grupo de investigación en la Revista del CESLA

Se publicó recientemente el número 26 correspondiente al año 2020 de la Revista del CESLA (International Latin America Studies Review) en el que se encuentra un Dossier de interés con la participación de Luis Donatello y su equipo de investigación.

El número, dedicado a las Religiones y religiosidades en Latinoamérica cuenta con aportes de Roberto Motta, Amurabi Oliveira, Caroline Vieira, Joana Bahia, Fábio Stern, Silas Guerriero, Renata Siuda-Ambroziak, Fabiene Passamani Mariano, Magno Francisco de Jesus Santos, Victor Silva, Carolina Pacheco, Carlos André Silva de Moura, Dirceu Salviano Marques Marroquim, Vitor Campanha, Eleonora Lundell, Robson Savoldi, Rodrigo de Azevedo Grunewald, Luis Donatello, Virginia Galán, Julia Velisone, Gustavo A. Ludueña, Ulisses Rafael, Luz Gonçalves Brito, Guillermo Barón y Anaxsuell Fernando Silva.

Acceda al Número 26 (2020) de la Revista del CESLA (International Latin America Studies Review).

Seminario (virtual) de Doctorado: «Derechas y argumentos: ideología, discurso, historia»

Durante los próximos meses de octubre y noviembre de 2020, los Dres. Mariano Sverdloff y Martín Vicente dictarán el Seminario de Posgrado «Derechas y argumentos: ideología, discurso, historia» de manera virtual en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Los encuentros semanales se realizarán los días miércoles de 18 a 21 hs. entre el 13 de octubre y 18 de noviembre del corriente año.

Ingrese a los siguientes enlaces para acceder al Formulario de Inscripción y al Programa del Seminario de Doctorado.

Para más información dirigirse al e-mail: info.posgrado@filo.uba.ar